Capítulo X. Triangulaciones y mallas

15/11/2013 7.505 Palabras

X-1. Proyecto de picadero, en Moscú. Ingeniero A. de Betancourt. Desde que la mecánica racional, a partir del siglo XVIII, encontró con sus aplicaciones vectoriales, campo abonado para desarrollarse en la técnica de la construcción, las estructuras trianguladas fueron dejando entrever mayores posibilidades, aun con la misma madera que siempre acusa el defecto de sus ensambles en tracción. La cubierta del Picadero de San Petersburgo (fig. X. 1), con sus 48 metros de luz, es una buena prueba de ello. Y cuando el acero laminado acaparó el dominio de las estructuras, el desarrollo de la triangulación fue tan rápido, exuberante y atrevido como demuestran, entre tantos otros, la torre Eiffel y el puente de Firth of Forth (fig. XIV. 3). Por eso, la triangulación puede mirarse como un elemento estructural más; tanto más interesante cuando que se aplica, por igual, a la formación de casi todos los otros, sean soportes, vigas, arcos o pórticos; e, incluso, se atreve a sustituir,...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info